Una Estrategia Farmacéutica para Europa ambiciosa contribuirá a que los productos farmacéuticos seguros y eficaces estén más disponibles y sean más asequibles.
Martin Seychell, director general adjunto de Salud y Seguridad Alimentaria, habla de la Estrategia Farmacéutica para Europa, cuyo objetivo es contribuir a garantizar el suministro de medicamentos seguros, eficaces y asequibles en Europa y apoyar a la industria farmacéutica europea para que siga siendo innovadora y líder mundial. Como se destaca en la Estrategia industrial para Europa, de 10 de marzo de 2020, la estrategia abordará la disponibilidad, asequibilidad, sostenibilidad y seguridad del suministro de productos farmacéuticos. Actualmente hay abiertas una consulta pública y una hoja de ruta sobre la Estrategia Farmacéutica, y las partes interesadas pueden dar a conocer sus puntos de vista para contribuir a configurar esta política.
¿Por qué necesitamos una estrategia farmacéutica?
Los medicamentos desempeñan un papel importante en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades. Los ciudadanos de toda Europa esperan recibir los tratamientos existentes y nuevos tratamientos.
La salud sigue siendo una prioridad fundamental para todos nosotros, pero los pacientes de toda la UE siguen teniendo distintos niveles de acceso a los medicamentos. Disponer de un sistema farmacéutico equilibrado es también una prioridad para los Estados miembros, como demuestran las actividades del Parlamento Europeo y del Consejo.
En algunos Estados miembros puede haber escasez de determinados medicamentos. Aún no se dispone de tratamientos para importantes necesidades médicas no cubiertas. Cuando están disponibles, no siempre son asequibles para los pacientes y los sistemas nacionales de salud en toda la UE.
Estas cuestiones nos afectan a todos: la escasez de medicamentos esenciales puede comprometer la atención al paciente y socavar la seguridad sanitaria en toda la UE. Necesitamos una estrategia farmacéutica ambiciosa para dar una respuesta eficaz a estos desafíos y garantizar que los pacientes reciban el tratamiento que necesitan.
¿Influirá la pandemia de COVID-19 en la estrategia?
La pandemia de coronavirus supuso un claro golpe para el sistema. Aumentó en gran medida el riesgo de escasez de medicamentos críticos. El sistema farmacéutico sufrió una sacudida pero no cedió terreno. Esto puso de relieve problemas que ya se habían detectado, como la dependencia internacional de ingredientes farmacéuticos activos y medicamentos de terceros países y la ausencia de una industria química competitiva en la UE. Si bien la seguridad, la calidad y la eficacia siguen siendo principios esenciales, nuestro sistema debe estar preparado para responder de manera oportuna y coordinada a crisis como la pandemia de COVID-19. Tenemos la intención de basarnos en las lecciones aprendidas en la fase de aplicación de la estrategia para reforzar nuestro sistema.
¿Cómo piensa alcanzar estos ambiciosos objetivos la Comisión?
La Estrategia Farmacéutica creará un sistema sólido, eficiente y flexible. Se llevará a cabo una revisión específica del marco normativo y de las políticas existentes, con el objetivo de lograr un sistema a prueba de crisis y preparado para el futuro.
No partimos de cero, sino que nos basamos en los trabajos en curso, como la revisión de la legislación relativa a los medicamentos pediátricos y los medicamentos huérfanos, y el estudio sobre la escasez de medicamentos. Será una estrategia integral que abarque todo el ecosistema, desde la investigación y el desarrollo y los ensayos clínicos, hasta cuestiones normativas y otras cuestiones, como la competencia, la propiedad intelectual y los incentivos. Creará sinergias con otras políticas, como el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la investigación y la innovación, la estrategia sobre productos químicos y el Pacto Verde. Una mayor coordinación nos permitirá aprovechar las oportunidades ya disponibles.
Estamos en los albores del proceso e invito a todas las partes interesadas a que den a conocer sus puntos de vista sobre esta iniciativa. La hoja de ruta está abierta a observaciones hasta el 7 de julio y la consulta pública online permanecerá abierta hasta principios de septiembre.
Actividades a escala de la UE
Comisión Europea – Salud y Seguridad Alimentaria |
Estrategia Farmacéutica para Europa Comisión Europea – Salud y Seguridad Alimentaria |
Evaluación del sistema de tasas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) Comisión Europea – Salud y Seguridad Alimentaria |
Agencia Europea de Medicamentos |
Noticias
La Comisión pone en marcha una consulta pública sobre la Estrategia Farmacéutica para Europa Tras la pandemia de COVID-19, la Estrategia pretende garantizar el suministro en Europa de medicamentos seguros y asequibles para satisfacer las necesidades de los pacientes y apoyar a la industria farmacéutica europea para que siga siendo innovadora y líder mundial. La consulta está abierta hasta el 15 de septiembre de 2020. |
Contribuya a configurar la estrategia farmacéutica de la UE con sus comentarios y aportaciones Además de solicitar la contribución a la consulta pública mencionada anteriormente, se invita a las partes interesadas en el ámbito de la salud y al público en general a que opinen sobre la hoja de ruta para la estrategia farmacéutica hasta el 7 de julio de 2020. |
Las partes interesadas del sector de los medicamentos y ámbitos conexos deben responder antes del 5 de julio si desean participar en el taller virtual y compartir sus puntos de vista con las autoridades nacionales y la Comisión sobre ámbitos específicos de la Estrategia Farmacéutica. |
En su carta de misión a la comisaria Kyriakides, la presidenta Von den Leyen pidió a la comisaria que velara por que Europa dispusiera de un suministro de medicamentos asequibles para satisfacer sus necesidades y que, al mismo tiempo, apoyara a la industria farmacéutica europea para que siguiera siendo innovadora y líder mundial. |
La conferencia fue organizada conjuntamente por la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos y el Grupo de Coordinación y Facilitación de Ensayos Clínicos de los Jefes de Agencias de Medicamentos. Encontrará el orden del día y más detalles aquí. |
La Agencia Europea de Medicamentos publica su informe anual (disponible también en versión digital) La Agencia Europea de Medicamentos ha publicado su informe anual, en el que expone sus esfuerzos por proteger y promover la salud humana y animal en Europa y destaca sus logros más significativos en 2019. Por primera vez, el informe anual de la EMA está disponible en versión digital. |
Diversas acciones recogen y analizan los datos y el conocimiento en apoyo de una evaluación de impacto de las distintas opciones que responden a las conclusiones de la revisión de la legislación en materia de medicamentos huérfanos y pediátricos de la UE y apoyan la actuación futura de la Comisión en el ámbito de las tasas aplicadas por la EMA. |
Evaluación de la legislación sobre medicamentos para niños y para tratar enfermedades raras Esta evaluación conjunta abarca la legislación sobre medicamentos para usos especiales, en particular los medicamentos para niños y los medicamentos para tratar enfermedades raras. Evaluará la eficacia y eficiencia de la legislación de la UE y si sigue siendo adecuada a la luz de la evolución de los productos farmacéuticos. |
La Comisión y la EMA lanzan un nuevo plan de acción sobre medicamentos de terapia avanzada El objetivo del nuevo plan de acción es racionalizar los procedimientos y abordar mejor los requisitos específicos de los desarrolladores de medicamentos de terapia avanzada. |
El año pasado, la Comisión adoptó una Comunicación en la que se esbozaba un conjunto de acciones para abordar los múltiples desafíos que plantea la liberación de productos farmacéuticos para el medio ambiente. Las áreas de acción abarcan todas las etapas del ciclo de la vida farmacéutica, en las que pueden introducirse mejoras. |
Proyectos del Programa de Salud
Acción Común Europea sobre la resistencia a los antimicrobianos y las infecciones relacionadas Esta Acción Común tiene por objeto garantizar que las políticas de control de la resistencia a los antimicrobianos y de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se adopten y apliquen en todos los Estados miembros de una manera coordinada. |
Apoyo al trabajo de la OCDE en materia de acceso a los medicamentos Con el apoyo financiero del Programa de Salud de la UE, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha emprendido varios proyectos para seguir identificando vías que permitan aumentar la eficiencia del gasto farmacéutico y anticipar mejor los cambios en el mercado. |
Proyecto EURIPID – Base de datos europea sobre los precios de los medicamentos Este proyecto apoya la cooperación sobre los métodos de fijación de precios de referencia y el establecimiento por parte de los Estados miembros de directrices para mitigar los efectos negativos no intencionados de las normas internacionales de evaluación comparativa de precios en el acceso a la asistencia. |
El análisis de los datos sobre las ventas de productos farmacéuticos ayudará a abordar cuestiones clave sobre la accesibilidad de la asistencia farmacéutica en todos los Estados miembros de la UE, así como sobre las tendencias del gasto público en productos farmacéuticos, en consonancia con el Plan de trabajo de la UE sobre los sistemas sanitarios. |
Red Europea de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias (EUnetHTA) – tercera acción común La tercera acción común de la EUnetHTA pretende aumentar el uso, la calidad y la eficiencia de la evaluación conjunta a escala europea de las tecnologías sanitarias con el fin de apoyar decisiones sobre asistencia y tecnologías sanitarias que sean sostenibles, equitativas y basadas en pruebas, y de garantizar su reutilización en informes y actividades regionales y nacionales de evaluación de tecnologías sanitarias. |
Otros enlaces de interés
Estudio sobre el impacto económico del Reglamento pediátrico, incluidas las recompensas e incentivos |
Evaluación de las tasas de la Agencia Europea de Medicamentos |
Resolución del Parlamento Europeo de 2018 sobre la resistencia a los antimicrobianos |