La resistencia a los antimicrobianos —la capacidad de los microorganismos para resistir a los tratamientos antimicrobianos, especialmente a los antibióticos— tiene un impacto directo en la salud humana y animal y supone una pesada carga económica, debido al aumento del coste de los tratamientos y a la reducción de la productividad causada por la enfermedad. Según estimaciones, la resistencia a los antimicrobianos es responsable de unas 33 000 muertes al año en la UE. Asimismo, se calcula que la resistencia a los antimicrobianos supone a la UE 1 500 millones de euros al año en costes sanitarios y pérdidas de productividad.
La carta de mandato a la comisaria Stella Kyriakides recoge la necesidad de abordar el aumento o el retorno de enfermedades altamente infecciosas y destaca la urgencia de centrar la atención en la plena aplicación del Plan de Acción europeo «Una sola salud» para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos, para trabajar con los socios internacionales en defensa de un acuerdo mundial sobre el uso de antimicrobianos y el acceso a estos.
- Vídeo – «Plan de Acción de la UE para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos» (disponible en todas las lenguas de la UE)

Plan de Acción de la UE «Una sola salud» para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos
En junio de 2017, la Comisión Europea adoptó el Plan de Acción de la UE «Una sola salud» para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos, tal como solicitaron los países de la UE en las Conclusiones del Consejo de 17 de junio de 2016. Este Plan se basa en el Plan de Acción de 2011 (véase más adelante), en su evaluación, en las observaciones recibidas sobre una hoja de ruta de la Comisión Europea sobre la resistencia a los antimicrobianos y en una consulta pública abierta.
Los principales objetivos de este nuevo Plan descansan sobre tres pilares fundamentales:
- Hacer de la UE una región modelo en materia de buenas prácticas
- Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación
- Configurar la agenda mundial
La Comisión también ha adoptado los primeros resultados del Plan, por ejemplo las Directrices de la UE sobre la utilización prudente de los antimicrobianos en medicina (disponibles en todas las lenguas). Las directrices aspiran a reducir el uso indebido de antimicrobianos y a fomentar su utilización prudente. Van dirigidas a todos las personas responsables de la utilización de antimicrobianos o que intervienen en ella. Asimismo, complementan las Directrices de la UE sobre la utilización prudente de los antimicrobianos en la salud animal.
La Comisión Europea publica dos veces al año un informe de situación relativo al Plan de Acción de la UE para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos de 2017.
Desde la aplicación del Plan de Acción de la UE para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos de 2017, se han introducido importantes actualizaciones para reforzar aún más la respuesta de la UE, por ejemplo:
El 25 de noviembre de 2020, la Comisión adoptó la Estrategia Farmacéutica para Europa, que abordará varios retos en materia de resistencia a los antimicrobianos, entre ellos la falta de inversión en antimicrobianos y el uso inadecuado de los antibióticos. Además, la Estrategia también abarcará acciones para mejorar la sensibilización de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos europeos sobre la resistencia a los antimicrobianos.
En noviembre de 2020 se publicó la Decisión de Ejecución (UE) 2020/1729 de la Comisión, relativa a la vigilancia y la notificación de la resistencia a los antimicrobianos de las bacterias zoonóticas y comensales. Esta Decisión se basa en los dictámenes científicos más recientes y aborda problemas conocidos en materia de aplicación, al tiempo que responde científicamente y garantiza la continuidad de la evaluación de las tendencias futuras en el ámbito de la resistencia a los antimicrobianos.
En septiembre de 2021, la Comisión Europea puso en marcha una Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) para prevenir y detectar las emergencias sanitarias y responder rápidamente a ellas. La HERA anticipa las amenazas y las posibles crisis sanitarias mediante la recopilación de información y el desarrollo de las capacidades de respuesta necesarias. Cuando se produce una emergencia, la HERA garantiza el desarrollo, la producción y la distribución de medicamentos, vacunas y otras contramedidas médicas, como guantes y mascarillas, que a menudo faltaron en la primera fase de la respuesta al coronavirus.
Se adoptó el programa UEproSalud (2021-2027), que representa la respuesta de la UE a la COVID-19 y que ha tenido repercusiones importantes en el personal médico y sanitario, los pacientes y los sistemas sanitarios de Europa. Con una inversión de 5 100 millones de euros, este es el mayor programa de salud de la historia en términos monetarios; UEproSalud proporciona financiación a los países, organizaciones sanitarias y ONG de la UE y atiende a prioridades sanitarias urgentes, como la disminución del número de infecciones resistentes a los antimicrobianos y la mejora de los índices de vacunación.
En mayo de 2020, la Comisión Europea adoptó la Estrategia «De la Granja a la Mesa», una herramienta para ayudar a configurar la senda de la UE hacia unos sistemas alimentarios sostenibles. Su objetivo es reducir en un 50 % las ventas totales de antimicrobianos en la UE para animales de granja y acuicultura de aquí a 2030. La consecución de este objetivo se verá respaldada por la aplicación del Reglamento (UE) 2019/6, sobre medicamentos veterinarios, y del Reglamento (UE) 2019/4, sobre piensos medicamentosos. Ambos prevén una amplia gama de medidas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos y promover un uso más prudente y responsable de los antimicrobianos en animales.
Un mayor bienestar de los animales mejora la salud de los animales, reduce la necesidad de medicamentos y ayuda a preservar la biodiversidad. La Comisión revisará la legislación sobre bienestar animal para adaptarla a las pruebas científicas más recientes, ampliar su ámbito de aplicación, facilitar su ejecución y, en última instancia, garantizar un nivel más elevado de bienestar animal.
En marzo de 2019, la Comisión adoptó un enfoque estratégico en materia de productos farmacéuticos en el medio ambiente. El objetivo era abordar las implicaciones medioambientales de todas las fases del ciclo de vida de los productos farmacéuticos (tanto humanos como veterinarios), desde el diseño y la producción hasta su eliminación. Varias acciones del enfoque estratégico pretenden contribuir a los objetivos del Plan de Acción de la UE «Una sola salud» para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.
- Último informe de situación sobre la aplicación del enfoque estratégico.
La Comisión también coopera con socios internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, en particular su Oficina Regional para Europa, para apoyar a los Estados miembros en la aplicación de orientaciones mundiales sobre resistencia a los antimicrobianos en relación con la gestión de los antimicrobianos, la prevención y el control de las infecciones y la sensibilización.
Red de la UE sobre la resistencia a los antimicrobianos en el marco de «Una sola salud»
La Red de la UE sobre la resistencia a los antimicrobianos en el marco de «Una sola salud», presidida por la Comisión Europea, cuenta con la participación de expertos gubernamentales del sector de la sanidad humana y animal y del sector medioambiental, las agencias científicas de la UE (ECDC, EMA y EFSA) y expertos de la Comisión. Esta Red celebra dos veces al año reuniones en las que se proporciona a sus miembros una plataforma para presentar los planes de acción y estrategias nacionales y para mantenerse mutuamente informados de sus progresos, dar a conocer las mejores prácticas y debatir opciones estratégicas y formas de mejorar la cooperación y la coordinación.
En las reuniones de la Red de la UE sobre la resistencia a los antimicrobianos en el marco de «Una sola salud» se aplica una declaración de privacidad específica que proporciona información sobre el tratamiento y la protección de los datos personales.