Ser una persona mentalmente sana significa ser capaz de autorrealizarse, sentirse cómodo cuando se establecen relaciones con otros, contribuir a la vida comunitaria y ser productivo en el trabajo. El impacto de la mala salud mental puede afectar a las personas a lo largo de su vida.
En el discurso sobre el estado de la Unión Europea de septiembre de 2022, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, anunció la intención de la Comisión de presentar un nuevo enfoque global de la salud mental en 2023. Esta propuesta da respuesta a las conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en las que se piden iniciativas para mejorar la comprensión de los problemas de salud mental y las maneras de abordarlos.
El informe «Health at a Glance Europe» de 2018 señaló que los problemas de salud mental afectan a unos 84 millones de personas en toda la UE. Además del sufrimiento personal, los problemas de salud mental tienen implicaciones financieras para nuestra sociedad. Los costes totales de los problemas de salud mental se estiman en más del 4 % del PIB (más de 600 000 millones de euros) en los 27 países de la UE y el Reino Unido.
El informe «Health at a Glance» de 2022 puso de manifiesto que casi uno de cada dos jóvenes europeos declara tener necesidades de salud mental no satisfechas, y que la proporción de jóvenes que comunican síntomas de depresión en varios países de la UE ha aumentado en más del doble durante la pandemia.
Si bien muchos países han aplicado medidas para proteger y cuidar la salud mental de los jóvenes, la magnitud del impacto de la pandemia justifica la adopción de nuevas medidas para evitar cicatrices permanentes en esta generación. Esto requiere una reorientación de las prioridades hacia la prevención con el objetivo de abordar los factores de riesgo relacionados con el comportamiento y el medio ambiente y emprender acciones más ambiciosas en materia de promoción de la salud y prevención de enfermedades. El informe también muestra que existen preocupaciones bien fundadas en relación con la importancia crucial de las primeras experiencias a la hora de configurar la salud y el bienestar en fases posteriores de la vida.
La salud mental está influida por muchos factores, como la predisposición genética, el origen socioeconómico, las experiencias infantiles adversas, las afecciones crónicas o el abuso de alcohol o drogas.
Las políticas en ámbitos como la educación, el empleo o la protección social pueden afectar positivamente a nuestra salud y bienestar mentales y apoyar la resiliencia en materia de salud mental, especialmente cuando se aplican en una fase inicial de la vida. Esta complejidad debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar un enfoque global de la salud mental y de aplicar intervenciones eficaces para mitigar los desafíos que plantea la salud mental.
La Iniciativa «Más sanos juntos»
Este enfoque global de la salud mental está fundamentado y respaldado por «Más sanos juntos», la Iniciativa de la UE sobre enfermedades no transmisibles de la Comisión, presentada en junio de 2022. Esta iniciativa ayuda a los países de la UE a identificar y aplicar políticas y acciones eficaces para reducir la carga de las principales enfermedades no transmisibles y mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos, reduciendo al mismo tiempo las desigualdades en materia de salud.
«La salud mental y los trastornos neurológicos» constituyen uno de los cinco aspectos clave abordados por esta iniciativa. Tras un proceso de creación conjunta con los países de la UE y las partes interesadas, la iniciativa apoya la aplicación de acciones de gran impacto en todo el ámbito cubierto, desde el fomento del bienestar y la prevención proactiva hasta la inclusión social de las personas con afecciones de larga duración. Las actividades de la iniciativa en materia de salud mental se articularán en torno a cuatro ámbitos prioritarios:
- Apoyar unas condiciones favorables para la salud mental y aumentar la resiliencia, aplicando la salud mental en todas las políticas
- Promover el bienestar mental y prevenir los trastornos de salud mental
- Mejorar el acceso oportuno y equitativo a servicios de salud mental de alta calidad
- Proteger los derechos, mejorar la inclusión social y luchar contra el estigma asociado a los problemas de salud mental
Ya se está actuando en estos ámbitos, y se seguirá actuando hasta 2027.
Resumen de las acciones
La Comisión Europea se ha dedicado desde hace tiempo a mejorar la salud mental de la población, lo que puede observarse con una visión general de las actividades pasadas.
La actuación de la Comisión en relación con las enfermedades no transmisibles y la salud mental se basa en marcos políticos internacionales, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los nueve objetivos voluntarios mundiales establecidos por la Organización Mundial de la Salud sobre Enfermedades No Transmisibles. Los esfuerzos de la Comisión se centran en apoyar y complementar las políticas de los países de la UE.
El Grupo director sobre promoción de la salud, prevención de enfermedades y gestión de las enfermedades no transmisibles (SGPP, por sus siglas en inglés, que es un grupo de expertos con representantes de los ministerios de sanidad de los países de la UE) se creó oficialmente en 2018 para ayudar a los Estados miembros a alcanzar los objetivos sanitarios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En 2018, el SGPP dio prioridad a la salud mental como ámbito de aplicación de las mejores prácticas. En mayo de 2019 se presentó una preselección de buenas prácticas a los países de la UE, que las clasificaron a continuación en función de la pertinencia para sus prioridades nacionales.
Las tres prácticas que obtuvieron la clasificación más alta se aplican con apoyo financiero a través del Plan de Trabajo Anual de 2020 del Tercer Programa de Salud. Se trata de las siguientes:
- una reforma del sistema de salud mental centrada en el refuerzo de los servicios comunitarios centrados en el cliente, tal como se ha desarrollado en Bélgica;
- un programa nacional de prevención del suicidio a varios niveles desarrollado en Austria;
- un programa de intervención gradual para luchar contra la depresión, desarrollado a través de la colaboración europea.
Los trabajos al respecto comenzaron en 2021 con la Acción conjunta ImpleMENTAL, que puso en marcha elementos de la reforma del sistema de salud mental belga, así como el programa austriaco de prevención del suicidio. Esta acción reúne a un total de 21 países (con el apoyo de una contribución financiera de 5,4 millones de euros). La intervención contra la depresión se está llevando a cabo a través del proyecto Best de la Alianza Europea contra la Depresión, en el que participan 10 países, con el apoyo de una contribución financiera de la CE de 1,6 millones de euros.
La Oficina Regional para Europa de la OMS apoya los esfuerzos de la Acción conjunta ImpleMENTAL en lo que respecta a la formación y el desarrollo de capacidades, a través de un acuerdo de contribución por un valor de 1 millón de euros en el marco del plan de trabajo UEproSalud de 2022.
Dos nuevos proyectos, que contribuyen al Año Europeo de la Juventud, tienen por objeto mejorar la salud mental de los niños, los jóvenes y sus familias mediante la aplicación de las mejores prácticas. Las prácticas en cuestión son las siguientes:
- un programa de apoyo basado en el deporte para mejorar las capacidades para la vida y los recursos sociales, psicológicos y emocionales entre los niños y los adolescentes socialmente vulnerables, y
- una intervención en dos fases para apoyar la salud mental y el bienestar de los jóvenes y sus familias en situaciones vulnerables.
La contribución financiera de la CE a esta actividad ascenderá a un total de 8 millones de euros, en el marco del plan de trabajo UEproSalud de 2022.
Apoyo a Ucrania: la salud mental de las personas desplazadas y los refugiados
La Comisión ha movilizado 9 millones de euros del programa UEproSalud para ayudar a las personas que huyen de Ucrania que necesitan urgentemente apoyo postraumático y en materia de salud mental.
Más concretamente, se ha firmado un acuerdo para una contribución de 7 millones de euros con la Federación Internacional de la Cruz Roja para ayudar directamente a las personas que han huido de Ucrania a hacer frente al trauma que han sufrido y ofrecerles apoyo en materia de salud mental. Los países de la UE en los que trabaja la Cruz Roja son Polonia, Hungría, Rumanía, Chequia y Eslovaquia.
Las personas desplazadas de Ucrania también son objeto de una convocatoria de propuestas por valor de 2 millones de euros de organizaciones no gubernamentales relativas a las mejores prácticas para mejorar la salud mental y el bienestar psicológico de las poblaciones migrantes y refugiadas. Se espera que estas actividades comiencen en otoño de 2022.
Además, la Comisión ofrece una serie de cursos en línea y otros tipos de material de formación sobre la salud de los migrantes a través de los sitios web de la Academia Virtual del ECDC y de la red Migración y salud: formación para profesionales en la Plataforma de Política Sanitaria.
Estos cursos se desarrollaron con el apoyo del Tercer Programa de Salud.
Se ha creado la red de apoyo a Ucrania, a los Estados miembros de la UE vecinos y a Moldavia en la Plataforma de Política Sanitaria para combinar los esfuerzos de la sociedad civil, los grupos de pacientes y los profesionales de la salud con el fin de satisfacer las necesidades médicas de la sociedad ucraniana y de las personas desplazadas.
Enlaces relacionados:
- Proyectos del Programa Horizonte 2020:
- Acciones de la Comisión sobre la salud de los migrantes
La salud mental y la COVID-19
La pandemia y el período posterior a ella incrementaron la carga sobre los servicios de salud mental.
El informe Health at a Glance Europe 2020 señaló que la pandemia de COVID-19 y la posterior crisis económica supusieron una carga cada vez mayor para el bienestar mental de los ciudadanos, y existen pruebas de mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Se considera que los jóvenes y los grupos con menores recursos corren un mayor riesgo. Las perturbaciones en la atención sanitaria de las personas con trastornos de salud mental preexistentes constituyen una parte significativa del impacto negativo que la pandemia ha tenido en la salud mental.
Unos meses después del inicio de la pandemia, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria creó un espacio específico en la red en su Plataforma de Política Sanitaria para las organizaciones sanitarias y de agentes sociales a fin de que intercambien prácticas y conocimientos específicos en materia de salud mental en relación con la COVID-19. Coordinada por Mental Health Europe, esta red virtual se centra en las necesidades de los grupos vulnerables, como las personas sin hogar, las personas con patologías previas y las personas de edad avanzada. El espacio web también cuenta con una biblioteca virtual.
Se han creado subvenciones para acciones con el fin de apoyar la aplicación de las mejores prácticas sobre el terreno, con un impacto directo en las acciones destinadas a hacer frente a los retos de salud mental durante la COVID-19.
El programa de trabajo anual de UEproSalud de 2021 apoya la aplicación de las mejores prácticas sobre el terreno con un impacto directo en las acciones destinadas a hacer frente a los retos de salud mental durante la COVID-19 mediante una contribución financiera de la CE por un importe total de 750 000 euros. Se espera que los proyectos seleccionados se inicien en otoño de 2022.
La Comisión recompensó las iniciativas comunitarias que mitigan el impacto de la COVID-19 en la salud mental a través de su Premio de la Salud de la UE de 2021. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el 4 de mayo de 2022: las iniciativas ganadoras y las preseleccionadas se presentan en un folleto de iniciativas premiadas sobre el impacto de la COVID-19 en la salud mental.
Información relacionada
- Indicadores de desarrollo sostenible - Eurostat
- Garantía Infantil Europea
- Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño
- Estrategia sobre los derechos de las personas con discapacidad para 2021-2030
- Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027
- RESPOND
- Magnet4Europe
- EMPOWER